SANTA CRUZ 200 AÑOS DE FORTALEZA

Los primeros en llegar a esta región, que hoy es el oriente boliviano, fueron los conquistadores españoles entre 1548 y 1549, atraídos por la leyenda de El Dorado ese legendario Imperio de riquezas inagotables que, conocido con el nombre de Gran Pititi, encendía la imaginación de los conquistadores españoles del Siglo XVI.
El 26 de febrero de 1561 don Ñuflo de Chávez procedió a la fundación de Santa Cruz de la Sierra, como un homenaje a su villa natal del mismo nombre en la Extremadura española. Pero en los años siguientes, la ciudad cambió varias veces de ubicación y de nombre, ya que fue bautizada como San Lorenzo el Real y San Lorenzo de la Frontera, hasta que finalmente, hacia 1621, se estableció en el lugar que hoy ocupa, en las inmediaciones del río Piraí, imponiéndose finalmente el nombre de Santa Cruz de la Sierra.
La cultura cruceña no nace con la llegada de los conquistadores españoles a la america, mucho antes varias culturas estaban asentadas en las llanuras orientales, que se extendían desde los contrafuertes de la Cordillera Oriental de los Andes hasta los límites con el Brasil y el Paraguay. Esa extensa región estaba habitada por pueblos aborígenes como los Chanés, los Chiriguanos, los Chiquitanos, los Guarayos, Guaraní, etc.
Los conquistadores decidieron convertir a la fe cristiana a todos los pueblos dispersos que habitaban la región. Fue así que a partir de la segunda mitad del Siglo XVII, la llanura cruceña se convirtió en tierra de Misiones que fueron fundadas por Jesuitas y Franciscanos.
P ara Santa Cruz de la Sierra la guerra por la independencia comenzó el 24 de septiembre de 1810, cuando el doctor Antonio Vicente Seoane y el Coronel Antonio Suarez ,el cura José de Salvatierra y el argentino Eustaquio Méndez se levantaron y proclamaron el nuevo gobierno la junta provisoria, por su parte las triunfantes fuerzas realistas al mando del general José Manuel Goyeneche, recuperaron el territorio y dividió Santa Cruz y Cochabamba quedando separadas e impuso al teniente coronel José Miguel Becerra como gobernador de Santa Cruz de la Sierra. En marzo de 1813 la ciudad fue recuperada por las fuerzas patriotas del coronel Antonio Suarez quien fue electo representante por su provincia al congreso constituyente de las provincias unidas del rio de la plata y el coronel Belgrano del segundo ejercito auxiliar argentino nombro al coronel Ignacio Warnes como nuevo gobernador de Santa Cruz desde 1813 hasta 1816 durante su gobierno libero a los esclavos negros y conformó el batallón de los pardos libres durante este tiempo lucho contra el ejercito realista, el enfrentamiento más importante fue la batalla de Florida el 25 de mayo de 1814 vencieron al enemigo. Otra batalla fue la de Santa Barbará en octubre de 1815.
Con los realistas vencidos la provincia entera quedo en manos patriotas hasta 1816, con la vuelta al trono de Fernando VII una nueva ofensiva para reprimir a los rebeldes. Nuevamente Warnes se enfrenta con Francisco Aguilera en las afueras de Santa Cruz el 21 de noviembre de 1816 en la batalla del Parí donde muere Warnes, José Manuel (el colorado) huyo a cordillera. Con la victoria realista Aguilera se convierte en el nuevo gobernador de Santa Cruz, en primer acto de su gobierno fue exhibido en una picota la cabeza de Warnes, los meses siguientes fueron de dolor y violencia. Con la victoria de Ayacucho y Junín permitió al colorado Mercado tomar Santa Cruz y proclamar la Independencia. El 14 de febrero de 1825, las cinco provincias: La Paz, Potosí, Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz formaron un nuevo estado llamado Bolivia.
Una vez creada la República de Bolivia, el 6 de agosto de 1825, Santa Cruz pasó a formar parte del territorio y la jurisdicción del nuevo Estado. Pero las condiciones de vida de la región, caracterizadas por el olvido, el abandono y el aislamiento, permanecieron virtualmente inalteradas
Más aun Santa Cruz de la Sierra contaba con ideologías propias, que no se contentaron con recibir los esquemas mentales elaborados en otras partes sino que contrariamente a toda suposición negativa supieron proyectar su propio intelecto a partir del querer “ser”
Ya entrado los años 50 la dirigencia cruceña creó un nuevo instrumento para luchar por el desarrollo de la región que fue el comité Cívico Pro Santa Cruz y este se afronto al gobierno por las regalías del 11% a los departamentos productores de petróleo.
La lucha fue larga, dura y cruel a tal punto que los medios de comunicación especularon que el movimiento cívico cruceño era separatista lo que genero que el gobierno central enviara milicias campesinas para reprimir la sedición, lo que provocó muerte y terror. Tuvieron que pasar dos décadas para que todo el país comprendiera la necesidad buscar mejor distribución de los recursos estatales a favor de las regiones y es así que comenzaron a crearse comités cívicos en toda Bolivia.
Las rebeliones respondían al legítimo reclamo de la región de ser tenida en cuenta y de lograr una mejor atención de sus necesidades por parte del Gobierno Central. La más notable acción la protagonizada entre 1876 y 1877 por el abogado Andrés Ibáñez y sus seguidores, agrupados en el Partido Igualitario, inspirado en las ideas del socialista utópico francés
Pero la revolución igualitaria de Ibáñez, que postulaba la creación de un estado federalista, terminó siendo derrotada por una expedición punitiva del Gobierno Central. El propio Ibáñez y algunos de sus seguidores, luego de un juicio sumario, fueron fusilados el 1° de mayo de 1877 en la localidad de San Diego, en el extremo oriental del departamento de Santa Cruz. Esa derrota simboliza, de alguna manera, la conflictiva relación que seguiría teniendo la región con el resto del país y consigo misma.
Nuevamente la sociedad civil cruceña emprendió la lucha por la descentralización, autoconvocando a la elección directa de alcaldes, este dinamismo de la región terminaría siendo imitado por todo el país .Se ha luchado a través de cabildos y ha conseguido por primera vez la elección de prefectos por voto popular, un referéndum por las autonomías departamentales.
Santa Cruz de la Sierra en todo este tiempo no solo ha sido un departamento más de Bolivia, ha sido sinónimo de liderazgo, fuerza, pero sobre todo es el faro que ilumina el camino no solo del pueblo cruceño también del pueblo boliviano .
La extensión del territorio, la generosidad del clima tropical y la diversidad de las actividades económicas y productivas han hecho que la región de Santa Cruz se convierta, en los últimos cuarenta años, en una especie de polo de atracción, tanto para la propia población boliviana, como para un sin número de inmigrantes procedentes de los más remotos países del mundo.
Porque en Santa Cruz viven y trabajan gentes venidas de Cochabamba y de La Paz, de Sucre y de Potosí, de Oruro, de Tarija, del Beni y de casi todas las zonas del país. Y también hay menonitas originarios del norte de Alemania, que llegaron desde el Canadá, los Estados Unidos y México; hay japoneses de Okinawa, Kioto y Osaka, chinos de Taiwán y Hong Kong; coreanos del Sur y del Norte, rusos blancos, libaneses, egipcios, alemanes, italianos, judíos, argentinos, chilenos, brasileños y muchos más.
En términos de actividad y producción económica, Santa Cruz es la región más importante del país, siendo sus principales rubros la producción de petróleo, de gas natural, caña de azúcar, , maderas, soya, arroz, trigo, maíz y ganadería. En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y en la llamada "región integrada", que nivel internacional.se extiende desde la capital hasta unos cien kilómetros hacia el norte, existen también algunas considerables concentraciones industriales, entre las que se destacan los ingenios azucareros, las refinerías de petróleo y agroindustrias relacionadas a la soya, la industria lechera y sus derivados, la fabricación de materiales de construcción, muebles,etc. Y en la actualidad El Mutún que será generador de nuevas fuentes de empleo. Sin dejar de lado sus atractivos turísticos ya que cuenta con un sin fin de lugares y una calidad hotelera internacional.
el 24 de septiembre del 2010 Santa Cruz de la Sierra cumplirá 200 años de libertad y es el foro que ilumina el camino de Bolivia como el polo de desarrollo. Y es por todo esto y mucho más es que desde estas tierras se está forjando el país que los bolivianos queremos, basado en el respeto a las dignidad y el derecho a la libertad.
bersuit vergarabat separado

Buenos Aires, 13 de marzo (Reporter). A pesar de que el conjunto no está separado ni en crisis, Gustavo Cordera decidió comenzar una carrera como solista en paralelo a su rol como cantante y cara visible de Bersuit Vergarabat, un camino que se inicia con la próxima edición de su primer disco.
La placa, titulada sencillamente "Gustavo Cordera", mostrará un costado más suave y romántico del músico, lejos del tono de confrontación y reacción social que suele tener el material de la banda.
Este lanzamiento es parte de un plan de la agrupación rockera para darle individualidad a cada uno de sus músicos sin abandonar la pertenencia a uno de los nombres más importantes de la música en la actualidad.
"Fue una idea que surgió de la banda -le dijo Cordera a La Nación-; se fue desplegando al notar que estábamos teniendo una relación de pareja de muchos años. Necesitábamos un aire y salió la idea de desarrollar un proyecto que permitiera que cada uno de nosotros tuviera un disco solista, pero presentado de alguna manera por Bersuit".
Según completó "el pelado" en sus declaraciones, los emprendimientos solistas son parte de un proyecto que, a largo plazo, fortalecerá a Bersuit, que sigue siendo para sus miembros algo así como un hogar. "Es nuestra casa, nuestro refugio y el organismo vivo que está impulsando esta historia", detalló.
El álbum de Cordera estará en la calle en mayo, luego de que en 2008 el tecladista y compositor de la banda Juan Subirá editara el suyo. Los trabajos de los guitarristas Alberto Verenzuela y Oscar Righi serán los próximos que verán la luz.
"Lo mejor de todo es que, en cierta forma, esto permitió que haya como una refundación de la banda también. Después de todos estos trabajos solistas, nuestro encuentro como grupo es más relajado, cada uno pudo liberar cosas que tenía pendientes", concluyó "el pelado".
CULTURA URBANA
las culturas urbanas son los denominados "parches de barrio" en nuestra ciudad se pueden encontrar distintas culturas todas estas girando en torno a la musica y expresando alli sus desacuerdos sociales y su forma de ver la vida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)